martes, 20 de noviembre de 2007

lunes, 12 de noviembre de 2007

Asesinan a un jóven antifascista en Madrid, España

Hoy, 11 de noviembre de 2007, nos lo han robado. Hoy los fascistas se han llevado la vida de un compañero, de un amigo, de Carlos. Un chico vallecano de 16 años hoy no volverá a casa sólo por rechazar el racismo y plantar cara a las agresiones xenófobas que estos últimos días hemos visto en diferentes medios de comunicación, entre ellas, un hombre congoleño que quedó tetrapléjico en Alcalá de Henares, varias palizas más a inmigrantes en Pío XII y en Las Rozas, la agresión en el metro de Barcelona…
Esta mañana había sido convocada una manifestación de ultraderecha y de claro corte xenófobo en la zona obrera de Usera. Nuestro compañero, al igual que el resto de antifascistas que nos montábamos en ese metro, sólo necesitaba demostrar a esos fascistas que el lugar de nacimiento de una persona no es motivo suficiente para juzgarla y que en los barrios obreros las actitudes racistas no son bienvenidas.
Con este comunicado queremos denunciar que a día de hoy en Madrid, con la supuesta democracia en la que vivimos, hay manifestaciones racistas permitidas y protegidas por las “autoridades”, pero no sólo eso sino que sus asistentes son sujetos armados con puñales de caza, como lo era el asesino de Carlos.
Por desgracia no ha sido todo. En la misma agresión otro compañero antifascista ha sido apuñalado en el pulmón y actualmente se encuentra en el hospital en estado grave, pero estable. Por si esto fuera poco, la Policía ha decidido proteger a los racistas cargando con porrazos y pelotas de goma. Durante esa carga otro antifascista más ha sido atacado por los agentes de la “Ley y el Orden” que han procedido a detenerle posteriormente, negándole la asistencia médica hasta que toda la manifestación fascista hubiera podido pasar delante de él ridiculizando sus heridas e incluso tomando imágenes con sus teléfonos móviles. Esperamos también su pronta recuperación, al igual que la puesta en libertad de otr@s dos compañer@s antifascistas que también han sido detenid@s.
Los medios de comunicación insisten e insistirán en intentar hacer ver que sólo ha sido una reyerta entre bandas opuestas. La realidad es bien distinta para l@s que nos atrevemos a mirarla de frente. Estas agresiones vienen a sumarse a la lista de víctimas que el fascismo y el racismo ha ocasionado en toda la Historia. La herida entre las dos españas está hoy muy viva para much@s, a pesar de que la intenten disimular con alguna ley tibia e incompleta.
No ha sido un muerto por pandillismo, Carlos ha sido asesinado por defender a la clase trabajadora, sin pararse a mirar el color de su piel o su país de procedencia.
Hoy hemos estado llorando su muerte y el dolor nunca lo podremos borrar de nuestra memoria.
Por último agradecer a tod@s l@s compañer@s que durante el día de hoy han sufrido y han permanecido unid@s y organizad@s. Agradecer a l@s compañer@s de fuera de Madrid que desde la distancia han hecho llegar su solidaridad al movimiento antifascista madrileño, pero sobre todo agradecer a l@s vecin@s del barrio de Usera porque se han echado a las calles, porque cuando han visto a los racistas frente a sus casas no se han callado. Porque con su ejemplo legitiman nuestra lucha.

¡NI UN RESPIRO AL FASCISMO!¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!EL MEJOR HOMENAJE, CONTINUAR LA LUCHA

jueves, 18 de octubre de 2007

Revista El Silencio Nueva Época

"Somo el futuro porque nacimos en él”
T. Fco Morales Velázquez, 2007

El escenario de la difusión cultural alternativa independiente en Sinaloa es particularmente desértico; los habitantes de esta provincia tienen que conformarse con 2 ó 3 periódicos locales que constan de secciones culturales pobres y con sólo unas cuantas notas sobre el quehacer cultural (solamente el oficial) y sus demás espacios son llenados con anuncios clasificados o con festivales escolares de día de las madres o de fin de cursos, etc.

Existe un lenguaje homogenizado sobre la actividad cultural por parte de la burocracia cultural del estado; Instituciones como DIFOCUR (institución encargada de difusión cultural), la UAS y las casas culturales de diversas instituciones se encuentran acotados a la difusión estática de la cultura-espectáculo. Mientras tanto los grupos independientes (grupos de teatro, revistas, danza, musicales, etc.) que recrean la cultura en las calles y parque del estado de manera marginal, ni siquiera se han planteado como necesario por parte de la comunidad la difusión de una cultura alternativa de manera unificada.

Por qué renace El Silencio

Un grupo de personas, en su mayoría estudiantes, nos abocamos a lo largo de cinco años a realizar diversas actividades culturales fuera de la amalgama burocrática coronándose la travesía con la publicación de una revista que sale económicamente de nuestros bolsillos.
Esta revista contó con secciones como: opinión, cultural, ciencia y noticias, además dentro de estas se encuentras otras que toman temas específicos como una sección de música, libros, sobre ligas interesantes en internet, etc. El Silencio abordó temas locales y nacionales que son negados por los medios de comunicación por su contenido social y desde otra perspectiva, la de la sociedad civil organizada para garantizar objetividad de la información.

El fin último de nuestra revista fue crear una alternativa cultural para la sociedad; poder favorecer la toma de conciencia social, crear las herramientas conceptuales para que la gente puede "leer" de manera diferente su cotidianidad, que vea el rostro de los que ocultan la verdad.

El Silencio nace para dar eco a las voces que se generan en el olvido de los gobernantes, de justicia, de la verdad. El Silencio nace para dar espacio a los que tienen algo que decir, pero se les ha negado el lugar.

La revista El Silencio es un proyecto editorial que inició su andar en la cultura sinaloense en mayo de 2000 y concluye en enero de 2001 se presento como una propuesta de estudiantes para el movimiento estudiantil que se presentaba en la diversidad desde 1995.

Con el objetivo de darle voz a los estudiantes y desarrollar una propuesta cultural alternativa para los sinaloense. El proyecto no logró llegar a buen puerto, los costos de la publicación y el conjunto de situaciones en las que se vio envuelto el Consejo Estudiantil Universitario (CEU-FEUS) impidio que la publicación continuara.

Las condiciones adversas que nos impidieron desarrollar la propuesta en todo su potencial hoy se han modificado, es posible pensar, que nos podemos sobreponer a la adversidad de los acontecimientos para considerar de nuevo y con seriedad, la nueva etapa de la revista El Silencio.

La intención de volver a retomar la propuesta de la revista nos permitirá crecer poco a poco a través de un conjunto de actividades, cuyo eje central es la recreación de la cultura, buscamos retomar y abrir viejos y nuevos derroteros de la cultura local.

La nueva época de El Silencio se centra en temas Educativos y Literarios, ello nos permitirá enfocarnos a un segmento de lectores de la revista y desarrollar propuestas en materia de transformaciones educativas, que aterrizarán en un terreno de amplio debate en la sociedad sinaloense.

La estructura de la revista es de carácter reticular centralizado en un consejo editorial, el nuevo formato de la revista El Silencio busca dispersar deliberadamente el esfuerzo de llevar adelante una tarea tan ardua como lo es escribir, considerando que no estamos hablando sólo de una pagina de internet, sino de un portal de comunicación para con todos aquellos que consideren que es necesario contribuir al desarrollo de un medio de comunicación en el que las ideas de interes para un sector en especifico, como lo es el educativo sean presentadas para toda la comunidad.

Invitarnos a retomar el proyecto de El Silencio es darnos la oportunidad histórica de consolidar un grupo cultural en Sinaloa, una generación que de manera abierta pugne por transformar las condiciones de burocratización de la cultura que padece el estado de Sinaloa.

Para lograr un objetivo tan ambicioso es necesario pensar en las condiciones adversas en las que nos encontramos en un estado que de manera sistematica promueve el enfado prematuro entre su población, la negación de toda posibilidad de transformación y el cinismo de quienes al amparo del poder se consideran los dadores de cultura.

El Silencio no se oculta, es una propuesta diferente, que deliberadamente quiere aglutinar el descontento y la decepción de quienes no encuentran en el terruño sinaloense un espacio para el libre ejercicio de la contemplación de las ideas y los paisajes; es al mismo tiempo un crisol de las ideas nuevas, una universidad virtual, en la que es posible aprender, una comunidad de la palabra, que tercamente se niega a la marginación de la diferencia.

La consolidación de una propuesta cultural alternativa en el estado de Sinaloa es primordial para que se presente una transformación de los cánones en los que se identifica el sinaloense en su vida cotidiana, aspecto que es fundamental si nuestro objetivo es modificar el estado de cosas en nuestro estado.

El Silencio

domingo, 23 de septiembre de 2007

No sólo en la UAS pasa. Universidad de Granada en Andalucia en Crisis

La Universidad de Granada registró, a 31 de diciembre de 2003, una deuda con entidades financieras por importe de 14,02 millones de euros, que "se encontraba dentro del límite autorizado", según el informe de fiscalización emitido por la Cámara de Cuentas de Andalucía referente al ejercicio de 2003. Según el informe, el déficit presupuestario de la universidad granadina fue de 6,4 millones de euros cuando se esperaba que hubiera ¡beneficios! de 1,2 millones de euros. Seguro que ahora los prestamos vendrán de entidades como el Banco Santander y otras empresas similares, las cuales, sacarán beneficios de lxs universitarixs y encaminarán a través de becas-prestamos, masters y ofertas de empleo a sus futurxs trabajadores/as precarixs que ensancharán la plantilla de su empresa.Tras llevar a cabo los ajustes propuestos por la Cámara de Cuentas, quien había considerado "inadecuada" la aplicación tanto en los gastos como en los ingresos de los 'Principios y normas contables' por parte de esta universidad, que, al igual que todas las andaluzas, firmó en julio de ese año un convenio con la Junta de Andalucía para el saneamiento de su situación financiera.Este informe se ha realizado en el marco de fiscalización que sobre el conjunto de las universidades públicas, la Cámara de Cuentas ha llevado a cabo en coordinación con el Tribunal de Cuentas y el resto de Órganos de Control Externos (OCEX) de las comunidades autónomas.

Así, apunta que el remanente de tesorería que arrojaba un importe de 31,3 millones pasó a ser negativo en 20 millones de euros a finales de 2003. La Cámara de Cuentas indica en su informe que esta universidad aprobó y publicó con un "notable" retraso, 271 días en concreto, el presupuesto de 2003, no constando la elaboración y aprobación de su programación plurianual. Tampoco dispuso de un plan anual de las actuaciones a realizar en el ejercicio como documento previo o de base para la elaboración de las memorias.
El presupuesto definitivo de la Universidad de Granada para el 2003 fue de 266,6 millones de euros (un 2,2 por ciento mayor que el del ejercicio anterior), después de que fuera modificado a lo largo del año en un 7,4 por ciento, más de 1,5 puntos de lo modificado en el ejercicio anterior. El grado de ejecución de los ingresos obtuvo un nivel de cien por cien, mientras que para los gastos el nivel de ejecución fue del 90 por ciento.
Asimismo, el periodo medio de cobro de los ingresos relativos al presupuesto corriente se encontró en torno a los 54 días y el de presupuestos cerrados en los 238 días. En cuanto a los gastos, sus pagos se vinieron realizando con un plazo medio de 37 y cero días para el presupuesto corriente y para presupuestos cerrados, respectivamente. Además, la universidad participó directamente en una fundación y en una sociedad limitada unipersonal. Indirecta y mayoritariamente participó en otra sociedad limitada.
NÚMERO DE CENTROS, EMPLEADOS Y ALUMNOS.
En el ejercicio fiscalizado, esta universidad contó con 150 centros, de los que 119 se vinculan a los campus y el resto se encuentran diseminados.Esta universidad tenía en ese ejercicio 55.634 alumnos matriculados en enseñanza oficial y en centros propios.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Redes Sociales (Introducción)

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas.

Según la naturaleza de las relaciones, se pueden dividir entre:

a) diádicas (sólo indican ausencia o existencia de la relación) o valoradas (en la que la cantidad de la relación pueda medirse en términos de orden o de peso como, por ejemplo, número de encuentros sexuales entre dos personas), o bien.

b) transitivas (la relación en realidad es una unión entre actores que siempre es recíproca. Ejemplo: leemos el mismo blog habitualmente) o dirigidas (que el individuo A tenga relación con el individuo B no implica que B tenga esa misma relación con A, como, por ejemplo, prestar dinero).

El análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los últimos veinte años como una nueva herramienta de análisis de realidad social. Al centrarse en las relaciones de los individuos (o grupos de individuos) y no en las características de los mismos (raza, edad, ingresos, educación,...). El uso de las ideas y herramientas de la rama de las matemáticas conocida como "teoría de grafos" ha ayudado a desarrollar una gran cantidad de herramientas y software de análisis. Algunos ejemplos son UCINET, Pajek o Visone.

A diferencia de estas herramientas de análisis, muchas compañías han desarrollado también software dirigido a promover relaciones entre internautas, ya sea con fines laborales, lúdicos o de cualquier tipo.

Redes Sociales en Internet. El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de separación, según la cual toda la gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. De hecho, existe una patente en EEUU conocida como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentes que protegen la tecnología para automatizar la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.

Estas redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la teoría de que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cuatro intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.

Según esta teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas 100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus amigos. Estos 10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten, y a los que se suele recurrir para ocupar un puesto de trabajo o realizar una compra. Cuando preguntamos a alguien, por ejemplo, si conoce una secretaria interesada en trabajar estamos tirando de estas redes sociales informales que hacen funcionar nuestra sociedad.

Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer nivel, a 100.000.000 en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. El seis pasos, y con las tecnologías disponibles, se podría enviar un mensaje a cualquier lugar individuo del planeta. Evidentemente cuanto más pasos haya que dar más, más lejana será la conexión entre dos individuos y más difícil la comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado algunas de esas barreras creando verdaderas redes sociales mundiales, especialmente en segmento concreto de profesionales, artistas, etc. En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Xing(openBC), Soflow y LinkedIn. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.

Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha denominado Web 2.0. Y dentro de ellas, cabe destacar un nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario en sus compras en Internet: las Redes Sociales de Compras, como Shoomo. Las Redes Sociales de Compras tratan de convertirse en un lugar de consulta y compra. Sitios como Shoomo.com son el presente del comercio online y el futuro de las compras sociales.

WEB 2.0
El concepto de 'Web 2.0' comenzó con una sesión de 'brainstorming' realizada entre O'Reilly y MediaLive International. Dale Dougherty, pionero de la web y vicepresidente de O'Reilly, observaron que lejos de 'estrellarse', la web era más importante que nunca, con apasionantes nuevas aplicaciones y con sitios web apareciendo con sorprendente regularidad. Este artículo es una tentativa de aclarar a lo que nos referimos nosotros cuando hablamos de Web 2.0.
Como muchos conceptos importantes, Web 2.0 no tiene una clara frontera, sino más bien, un núcleo gravitacional. Usted puede visualizar Web 2.0 como un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos esos principios, a una distancia variable de ese núcleo.

El primero de dichos principios era 'la web como plataforma.' Aunque esto era también un eslogan para lograr apoyos a favor del querido Netscape de la Web 1.0, que resultó derrotado tras una encendida batalla con Microsoft. Más aún, dos de nuestros ejemplos iniciales de Web 1.0, DoubleClick y Akamai, eran ambos pioneros en tratar a la web como una plataforma.

DoubleClick y Akamai fueron pioneros de la Web 2.0, sin embargo podemos también ver cómo es posible materializar más posibilidades adoptando patrones de diseño adicionales de Web 2.0.
Vamos profundizar por un momento en cada uno de estos tres casos, desentrañando algunos de los elementos diferenciadores esenciales.
Netscape frente a Google Si Netscape era el abanderado de la Web 1.0, Google es ciertamente el abanderado de la Web 2.0, aunque sólo sea porque sus respectivas salidas a bolsa fueron acontecimientos determinantes para cada era.
Netscape ideó el concepto de 'la web como plataforma' en términos del viejo paradigma del software: su buque insignia era el navegador web, una aplicación de escritorio, y su estrategia era utilizar su dominio en el mercado de los navegadores para crear un mercado de productos de servidor de gama alta.Sin embargo, al final, los navegadores web y los servidores web resultaron ser commodities, y el valor se desplazó hacia los servicios ofrecidos sobre la plataforma web.
Google, por el contrario, comenzó su vida como una aplicación web nativa, nunca vendida o empaquetada, sino siempre entregada como un servicio, con clientes pagando, directamente o indirectamente, por el uso de ese servicio. No hay programación de las actualizaciones de las versiones del software, sencillamente mejora continua.
Aunque Netscape y Google se podrían describir como compañías de software, está claro que Netscape perteneció al mismo mundo del software que Lotus, Microsoft, Oracle, SAP, y otras compañías que surgieron durante la revolución del software de los años 80, mientras que los amigos de Google son aplicaciones de Internet como eBay, Amazon, Napster, y sí, DoubleClick y Akamai.TWITTERTwitter es un servicio de redes sociales y micro-blogging que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto, con una longitud máxima de 140 caracteres, vía SMS, mensajería instantánea, el sitio web de Twitter o aplicaciones ad hoc tales como Twitterrific.
Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción por recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.
Tras leer algunos de los mensajes publicados en Twitter (por ejemplo: "Estoy aqui, escribiendo en twitter") se puede entender que existan críticas y dudas con respecto a su utilidad.
La solución la encontramos en Twitter, una red social que permite que tus amistades estén al día de tus mensajes ya sean a través de la web o través de sus móviles.
En cuanto al registro en la Web, una vez registrado, para lo cual te enviaran un mensaje al móvil, podrás registrar tus mensajes y gestionar tus contactos a través de la web y desde el propio móvil, permitiéndote escribir tus mensajes APRA que tus contactos estén al tanto, siempre que tengan activo las alertas por móvil.
Por cierto, este servicio pertenece a los creadores de ODEO.De acuerdo a lo investigado, twitter es uno de los servicios web del momento.

Muchísimo mejor es usar Twitter desde Gtalk. Los mensajes de la gente a cuya vida esta suscrita, aparecen como un mensaje más de un misterioso contacto llamado Twitter. Por ejemplo me va a permitir usar Twitter desde un móvil sin necesidad de cargar la web, solo con el cliente de mensajeria de Google abierto.
P2P
A grandes rasgos, una red informática entre iguales (en inglés peer-to-peer -que se traduciría de par a par- o de punto a punto, y más conocida como P2P) se refiere a una red que no tiene clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan simultáneamente como clientes y como servidores de los demás nodos de la red. Este modelo de red contrasta con el modelo cliente-servidor el cual se rige de una arquitectura monolítica donde no hay distribución de tareas entre sí, solo una simple comunicación entre un usuario y una terminal en donde el cliente y el servidor no pueden cambiar de roles.Las redes de ordenadores Peer-to-peer (o "P2P") son redes que aprovechan, administran y optimizan el uso de banda ancha que acumulan de los demás usuarios en una red por medio de la conectividad entre los mismos usuarios participantes de la red, obteniendo como resultado, mucho más rendimiento en las conexiones y transferencias que con algunos métodos centralizados convencionales donde una cantidad relativamente pequeña de servidores provee el total de banda ancha y recursos compartidos para un servicio o aplicación. Típicamente estas redes se conectan en gran parte con otros nodos vía "ad hoc".

Dichas redes son útiles para muchos propósitos (ver Aplicaciones de las redes P2P),pero se usan muy a menudo para compartir toda clase de archivos que contienen: audio, video, texto, software y datos en cualquier formato digital.

La primera aplicación P2P (Peer-to-peer, o entre pares) fue Hotline Connect, desarrollada en 1996 para el sistema operativo Mac OS por el joven programador australiano Adam Hinkley.

Con este sistema se pretende asegurar la disponibilidad del contenido compartido, ya que de lo contrario no sería posible la subsistencia de la red.

Seis características deseables de las redes P2P: Escalabilidad. Las redes P2P tienen un alcance mundial con cientos de millones de usuarios potenciales. Así, cuando los nodos llegan y comparten sus propios recursos, los recursos totales del sistema aumentan. Algunos autores advierten de que si proliferan mucho este tipo de redes, Cliente-Servidor, podrían llegar a su fin, ya que a cada una de estas redes se conectarán muy pocos usuarios. Robustez. Descentralización. Estas redes por definición son descentralizadas y todos los nodos son iguales. No existen nodos con funciones especiales, y por tanto ningún nodo es imprescindible para el funcionamiento de la red. Los costes están repartidos entre los usuarios. Se comparten o donan recursos a cambio de recursos. Según la aplicación de la red, los recursos pueden ser archivos, ancho de banda, ciclos de proceso o almacenamiento de disco. Anonimato. Seguridad. Es una de las características deseables de las redes P2P menos implementada. Los objetivos de un P2P seguro serían identificar y evitar los nodos maliciosos, evitar el contenido infectado, evitar el espionaje de las comunicaciones entre nodos, creación de grupos seguros de nodos dentro de la red, protección de los recursos de la red... En su mayoría aún están bajo investigación, pero los mecanismos más prometedores son: cifrado multiclave, cajas de arena, gestión de derechos de autor (la industria define qué puede hacer el usuario, por ejemplo la segunda vez que se oye la canción se apaga), reputación (sólo permitir acceso a los conocidos), comunicaciones seguras, comentarios sobre los ficheros.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

La Protesta de Estudiantes en Chile

La protesta de los jóvenes de secundaria en Chile por mejoras en la educación y el descuento en el transporte público movilizó a cientos de miles en chile a lo largo del 2006, hacer un repaso de esos acontecimientos es importante porque nos permite considerar las condiciones en las que se presentó un movimiento de protesta para darle oportunidad a los jóvenes de acceso a la educación en ese país subamericano que permanente es puesto de ejemplo en la políticas privatizadoras de América Latina y como un estado en el que gobierna una izquierda "responsable".
Las protestas que inciaron en el mes de abril de 2006 y concluyeron parcialmente en julio de ese mismo año tenía un objetivo central: más espacios en la eduación básica chilena para la juventud y una crítica abierta contra el modelos de privatiación de la educación promovido por el estado chileno.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Maíz: cosechar tempestades Alejandro Nadal

La escalada de precios del maíz y la tortilla es consecuencia directa de un entramado de incompetencia oficial, especulación, corrupción y codicia. Grandes empresas comercializadoras de granos y productoras de harina de maíz, en alianza con el gobierno, tienen años llevando a cabo una guerra en la que se juega la viabilidad económica del país. En el proceso han destruido la economía campesina y han contribuido a degradar los agroecosistemas que son la base de la producción agrícola en México.
La guerra tiene dos frentes íntimamente vinculados. En el primero el objetivo es destruir la producción campesina y expulsar del campo a un millón y medio de pequeños productores. Las armas han sido el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) y la eliminación del apoyo oficial para el campo. En el segundo frente se pretende desmantelar la producción de tortilla con masa de nixtamal para apropiarse de este lucrativo mercado.
Durante la vigencia del TLCAN nunca se aplicó el arancel cuota previsto para el maíz, lo que representó un regalo de miles de millones de dólares para las grandes empresas que importaron maíz desde Estados Unidos, el desmantelamiento de la cadena maíz-tortilla y la oligopolización en el abastecimiento de tortilla de harina de maíz. El tiro de gracia será la autorización de la siembra comercial de maíz transgénico para expropiar definitivamente al productor rural del control de su producción y manejo de recursos.
La escalada de precios de la tortilla es el episodio más reciente de esta guerra, con la complicidad del gobierno. En 2006 los inventarios mundiales de granos se redujeron de manera significativa por quinto año consecutivo. Hoy la reserva mundial es de apenas 57 días, en contraste con los 120 días de hace unos años. La demanda del mercado asiático continuó creciendo vertiginosamente. Y por primera vez en Estados Unidos la cosecha de maíz para producir etanol igualó sus exportaciones de este grano. La expansión de biorrefinerías en la faja maicera estadunidense en 2006 llevó a los analistas del mercado de futuros en Chicago a pronosticar incrementos de 25 por ciento en el precio internacional del maíz. Se esperan mayores aumentos en el futuro, dependiendo del costo de la gasolina.
Las señales sobre el incremento de precios internacionales han sido claras, pero el gobierno mexicano hizo todo para promover la especulación y la insuficiencia en el abastecimiento del grano.
A mediados del año pasado entró la cosecha del ciclo otoño-invierno al mercado nacional. Era una buena cantidad, sobre todo por la producción de Sinaloa: más de 4 millones de toneladas, volumen suficiente para satisfacer la demanda nacional, cubriendo la brecha estacional de déficit entre septiembre 2006 y mayo 2007.
Pero a sabiendas de que el mercado internacional acusaba un incremento del precio del maíz, las autoridades agropecuarias hicieron todo para desbaratar ese acervo. Primero, permitieron a Cargill, la primera empresa comercializadora de granos en el mundo, comprar 600 mil toneladas a mil 650 pesos la tonelada. Además, ASERCA autorizó la exportación de otras 500 mil toneladas con un subsidio importante y otorgó otro a grandes consorcios pecuarios (en Sonora, Sinaloa y Jalisco) para la adquisición de otro millón de toneladas.
Es decir, en un contexto de precios internacionales al alza, el gobierno mexicano disipó el inventario del ciclo otoño-invierno, favoreciendo la especulación y otorgando subsidios a grandes empresas que incurren en prácticas desleales. El desabasto generó un incremento en los precios del maíz que no benefician a los productores maiceros, y en cambio, son un poderoso incentivo a la especulación. Por ejemplo, la empresa Cargill compró a mil 650 pesos la tonelada, y la vende en el valle de México a 3 mil 500 pesos. El artículo 253 del Código Penal federal establece que el acaparamiento, venta con lucro inmoderado y cualquier acto que dificulte la libre concurrencia en la producción o el comercio con el objeto de obtener alzas en los precios serán sancionados con prisión (tres a diez años) y severas multas. La Comisión de Competencia Económica sabe todo esto, pero se resiste a actuar.
Ahora el secretario de Economía anuncia la importación libre de arancel de 650 mil toneladas de maíz blanco para enfrentar el problema. Pero eso no será la solución porque las importaciones las harán los mismos acaparadores y especuladores que desataron esta ofensiva. Y mientras el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, denuncia que hay acaparadores de maíz, el FIRA proporciona apoyos financieros nada despreciables a tasas preferenciales al consorcio Cargill. En la guerra económica no hay torpeza, sólo aliados y enemigos.
Y, como en todas las guerras, también hay bajas. Maseca, la más grande compañía de harina de maíz en México y en el mundo, espera que salgan del mercado muchos molineros y productores de nixtamal para quedarse con su franja del mercado. Hoy Maseca ya cubre 50 por ciento del mercado nacional de tortilla, y con estas prácticas predadoras contempla quedarse con la totalidad del mercado. No importa que se sacrifique el campo, el medio ambiente, la producción de tortilla de masa nixtamalizada y el bienestar de los consumidores.
El potencial de producción sustentable de maíz en México alcanza los 40 millones de toneladas, según estudios del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. No sólo no necesitamos importar maíz, es preciso sacarlo del TLCAN ya. Esta es la coyuntura clave en la que hay que decidir un cambio de rumbo, diseñando y aplicando una estrategia para apoyar la agricultura sustentable con bienestar para la economía campesina, así como un programa de modernización de los productores de tortilla de masa de nixtamal que permita mayor eficiencia y calidad. Sin ese cambio de derrotero, más vale irnos preparando para una abundante cosecha de tempestades.

domingo, 2 de septiembre de 2007

El informe de FECAL 2007


Las promesas de Felipe Calderon no tienen límite, "Desarrollaremos el campo de manera sustentable" ... " y seguiremos sacando adelante a los pobres", "Es poseible trasformar a México, porque veo a jóvenes con nuevos brios" Bla, bla, bla, bla....
No le basta al Sr. FECAL fracasar en todos los aspectos, economico, político, ambiental, social, etc. Además lanza un puño de demagogia en el que insta a la derecha más retrograda del país a mantener una posicion de agreción contra todo intento de modificar el rumbo en las políticas privatizadoras que han empobrecido a la nación.
FECAL es el guardian de los intereses de las empresas trasnacionales en el país y no duda en reprimir a quienes se oponen a sus postulados esquizofrénicos, en los que considera que sólo los miembros de las "familias" de bien son los que tienen derecho a definir el futuro de la patria.
FECAL, no duda en usar a las fuerzas armadas del país como grupo de represión del descontento de la población, porque sabe que su gobierno no cuenta con la legitimidad para soportar el embate del descontento.
Un informe que en lo absoluto reconoce los desaciertos en materia de seguridad pública y menos aun en el manejo del presupuesto, simplemente porque FECAL insiste en dar la imagen de gente fuerte que tiene la capacidad de afrontar las condiciones adversas en el país, sin asomo de sorpresas, cuando en los hechos la derecha no tienen la menor idead de que es un proyecto nacional.
FECAL, en su informe no hizo sino tirar un puño de palabras que más se parecen a un vendedor de vasos de plástico con tres horas de curso motivacional que a un hombre que entiende cuales son los grandes porblemas del país: "Es posible transformar a México", Calaro que es posible y quién lo niega, pero sólo si los demagogos como FECAL dejan el poder y desarrollamos una propuesta desde abajo, sin políticos como éste que son unas remoras.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Las Tierras y Los Territorios: EZLN, Abajo y a la Izquierda


El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional convocó al “II encuentro de los pueblos Zapatistas con los pueblos del Mundo”, del 23 al 28 de julio en Chiapas; anterior a este encuentro fue la convocatoria para la “Campaña Mundial Por La Defensa de las Tierras y Los Territorios Indígenas y Campesinos, Autónomas, de Chiapas, México y El Mundo” que inicio el 25 de marzo del 2007.

El EZLN expresaba en la convocatoria a la campaña de defensas de las tierras y los territorios: “Llamamos a esta campaña mundial de apoyo mutuo entre pueblos rurales y otros pueblos que apoyan nuestros derechos y nuestras luchas por el derecho a la vida y la dignidad; llamamos a juntar nuestras fuerzas con otras, por ejemplo, el apoyo mutuo entre la Campaña Global por la Reforma Agraria de la Vía Campesina y la Campaña Mundial por la Defensa de las Tierras y los Territorios Indígenas y Campesinos, Autónomos, en Chiapas, México y el Mundo.” Con estas palabras los zapatistas reanudaban la lucha por la tierra ya no sólo en Chiapas y México sino en todos los territorios del mundo en los que el despojo se presenta como una constante amenaza.
La perspectiva territorial a la que invita el EZLN, en la lucha reivindicativa de los campesinos y los indígenas en el mundo nos permite indagar en el papel que el espacio social juega en el contexto del desarrollo de los pueblos, porque seguros estamos que sin el territorio es imposible la evolución de la sociedad.
En el caso de México, la Reforma Agraria fue abandonada por el estado mexicano desde mediados de la década de los 70’s del siglo XX y de manera definitiva con la modificación al Artículo 27 constitucional en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en 1992.
El territorio, la cultura y el desarrollo se encuentran entrelazados, cada uno es la base para el funcionamiento del otro, no es posible una disociación y cuando está lleva a cabo los problemas a los que se enfrentan las comunidades son enormes. Si bien el socialismo científico en poco toma como referente al territorio para establecer el análisis materialista de la realidad (Harvey, 2007); pero las aportaciones al análisis del mismo desde la geografía crítica ha sido muy variado y extenso.
Es importante repasar las condiciones de lucha del zapatismo y el contexto en el que surge el nuevo llamado de los zapatistas por la defensa de la tierra y los territorios. El EZLN es una organización armada que es un referente en el proceso de lucha revolucionaria en México desde 1994, cuando se dá la declaración de guerra de los zapatistas al gobierno federal el contexto es por demás contrario a los movimientos de liberación nacional, la “caída” de la URSS cuestionaba la posibilidad de enfrentarse a la ideología capitalista, ya no sólo desde el comunismo sino desde cualquier expresión que fuese contra el modelo mercantilista imperante en el mundo.
Reivindicar el comunismo en México entonces (y aún ahora) era algo similar a ser un loco, un trasnochado y además la posible victima de la “critica” de no pocos izquierdistas arrepentidos como Christopher Domínguez Michael, uno de eso que vivieron a costillas del PCM (Partido Comunista Mexicano) y luego que faltaron los viajes a Moscú y a la vieja Europa se fueron al liberalismo y a la becas de INBA o CONACyT.
Si bien, el Zapatismo no ha reivindicado el comunismo en sus declaraciones; de hecho el Subcomandante Insurgente Marcos (vocero de los Zapatistas) se deslindo del “marxismo ortodoxo” desde el primero de enero de 1994 y habló de un nuevo aprendizaje de lucha en las comunidades indígenas de Chiapas.
En otra oportunidad para el deslinde con los planteamientos “ortodoxos”, como lo fue el levantamiento del EPR en Aguas Blancas, Guerrero; el EZLN dedico un largo comunicado a saludar el levantamiento y a expresar la necesidad de mantener distancia en la lucha como una necesidad ante las platicas que entonces los zapatistas sostenían con el gobierno federal en San Cristóbal, Chiapas.
Podemos observar la evolución del zapatismo, desde la primera declaración de la selva lacandona en 1994 hasta la sexta en 2005, nos indica el proceso de derrota ideológica del neoliberalismo en el mundo, desde una etapa hegemónica en la década de 1990 a un proceso de imperialismo descarnado en el siglo XXI, pero en franco deterioro ideológico.
Es quizás en la huelga estudiantil de la UNAM en 1999 evidenció las profundas diferencias entre los distintos grupos de izquierda que se movilizan entorno a la lucha anticapitalista en México, no fueron pocas las fricciones con el Frente Zapatista de Liberación Nacional y otros grupos durante la huelga, la diferencia principal era la reivindicación del comunismo como alternativa al capitalismo global, a lo que no pocos miembros del FZLN se oponían. Era necesario un cambio en la perspectiva discursiva del EZLN.
La protesta en la ciudad de Seattle en los EEUU en 2001, fue e principio del cambio, el movimiento antiglobalización en los EEUU y Europa reivindicaron el socialismo como opción en la lucha contra el imperialismo, la protesta que inicialmente en el Foro Social Mundial buscaron incluso no mencionar la palabra “socialismo”, poco a poco fueron expresando la necesidad de retomar las banderas de lucha y estructurar el movimiento desde una teoría revolucionaria.
La ola nacionalista en Latinoamérica comenzó el cono sur, ahí donde los neoliberales encabezados por Fujimori en El Perú y Menem en Argentina hicieron estragos con las estructuras institucionales de sus países, esas administraciones catastróficas, junto a las crisis económicas de Rusia, México y Argentina dieron al traste con las políticas privatizadoras en la región.
El debate al interior del zapatismo civil para reivindicar la lucha anticapitalista fue arduo y no pocas veces rispido como lo fue el Congreso del FZLN celebrado en 2002 en la UPN Agusco (Universidad Pedagógica Nacional) en la ciudad de México. Reconocer que el movimiento anticapitalista giraba a la izquierda en el mundo, significó reconocer la disolución del Frente Zapatista de Liberación Nacional y estructurar una nueva forma de organización a partir de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona: “La Otra Campaña”, en la que se aglutinaría a las organizaciones e individuos de izquierda.
El EZLN se ha mantenido al margen del debate de “el verdadero socialismo”, de los conflictos entorno a la pureza de las ideas socialistas, la lucha contra el revisionismo y las purgas ideológicas, todas estos conflictos que mermaron el campo socialista a lo largo del siglo XX, mismos que después de la muerte de Lenin se agudizan y en la Tercera Internacional se expresó con el silenciamiento de Karel Kosik, George Lukács y José Revueltas, entre otros.
La expresión crítica del zapatismo a las consignas prefabricadas se expresa en no pocas cartas y ponencias del Subcomandante Marcos; en las que se hace énfasis de los usos y abusos de Lenin, de las pugnas internas en la “izquierda” por la pureza de las ideas, entre otros señalamientos.
Si bien el Zapatismo no se ha inmiscuido en las pugnas al interior del “movimiento mundial contra el neoliberalismo”, estas son una realidad, porque no hay aún propuestas visibles que unifiquen al movimiento social anticapitalista, de hecho las declaraciones y el debate en torno al “Socialismo en el Siglo XXI”, sus fuentes sistémicas, o los señalamientos que lo sitúan como una reedición del “socialismo evolucionista” (Bernstein), demuestran que aún se esta en el proceso de gestación una propuesta desde la izquierda para el modelo neoliberal en Latinoamérica.
No me corresponde afirmar que los zapatistas han vuelto a expresar una posición de izquierda en lucha revolucionaria, eso les corresponde a ellos, pero creo que ha más de dos años de La Sexta Declaración de la Selva Lacandona el EZLN ha dejado en claro que el proceso de movilización abajo y a la izquierda va en camino.
Lo que si podemos decir, es que el movimiento Zapatistas en México ha expresado su rechazo al neoliberalismo y ha sido consecuente con ese rechazo, movilizando y agrupando un conjunto de iniciativas que desde la Primera Declaración de La Realidad, han enfrentado al neoliberalismo en el mundo.
Los apologistas del comercio mundial, es decir, los neoliberales decretaron a principios de la década de 1990 el fin de la historia, de la ideología y la geografía (Friedrich August von Hayek, 1944, 1988; Alvin Toffler 1980; Daniel Bell 1986; Manuel Castells 1988; Francis Fukuyama, 1992,Samuel P. Huntington 1996; entre otros), la historia se ha encargado de desmentirlos, colocando al neoliberalismo en su exacta dimensión, como una ideología del imperialismo.
El territorio y el espacio geográfico (humano) no son bienes intangibles a los que se pueda incorporar en una lata para el comercio mundial (por más que el turismo comercial diga lo contrario); el espacio como referente para el desarrollo de los pueblos que habitan en él, se estructura en la noción de si que nos da la cultura, y es a partir de los procesos institucionales y de negociación (pensamiento y lenguaje) que se entablan en el marco de normas culturales compartidas por la comunidad como las sociedades evolucionan en el territorio, de manera indivisible con él.
No podemos hablar de desarrollo sin el territorio, sin el referente territorial las posibilidades de desarrollo se cancelan, incluso las sociedades nómadas o desterrada hablan de un territorio imaginario, de un territorio posible, lo buscan y luchan por encontrarlo.
En México el debate de la autonomía indígena y el territorio nacional ha “concluido” con la Ley de Derechos y Cultura Indígena (“Ley Bartlett-Cevallos-Ortega”) aprobada el 21 de abril de 2001; una propuesta que dejó insatisfechos a los Zapatistas, pues no corresponde a los Acuerdos de San Andrés firmados en 1996 entre el EZLN y el gobierno Federal.
Debemos decir, que la propia “unidad nacional” de los Estado Unidos Mexicanos esta a debate, porque el neoliberalismo tiene la “virtud” de ponderar a las regiones frente a las naciones, de hecho la mejor forma para actuar en su rapiña a los pueblos es erosionando las instituciones de los estados nacionales.
Ante las dificultades de los estados nacionales para estructurar políticas públicas o de estado que controlen los apetitos de las trasnacionales, la campaña del EZLN por la defensa de las tierras y los territorio es digna de ser tomada en cuenta; más aún cuando los temas agrícolas en el mundo tienen una dimensión catastrófica si pensamos en la ofensiva que las grandes empresas de transgénicos (Monsanto, Bayer, Enza Zaden, Harris Moran, entre otras) sobre las zonas agrícolas del mundo, una situación que pone en riesgo las condiciones de vida y la cultura de millones de seres humanos en el planeta.
El pasado 28 de julio concluyó el encuentro de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo en Chiapas; con el se abre una nueva etapa de unidad del zapatismo con los movimientos sociales de izquierda y se establecen las bases para una protesta global ante el despojo de que son objeto los pueblos por el apetito de la “distribución” del capital.
La nueva unidad que esta construyendo el zapatismo, desde abajo y a la izquierda es el tercer esfuerzo de los zapatismo por estructurar un movimiento nacional en México, los otros dos, la Convención Nacional Democrática y el Frente Zapatista de Liberación Nacional no lograron que concurrieran las fuerzas sociales del país.
Los modelos de desarrollo del capitalismo y el socialismo se han enfrentado; desde la Planificación Indicativa del plan Marshall en Europa tras la segunda guerra mundial; que tuvo su antitesis en la Planificación Nacional en la exURSS hasta mediados de la década 1970. En general la planificación cayó en desuso con la caída del campo socialista y la crisis energética de 1972. Los modelos de planificación se “flexibilizaron” fueron sustituidos por la Planificación Estratégica, modelo del neoliberalismo (capitalismo salvaje) y la Planificación Territorial, modelo que se ha aplicado en Europa desde 1999 siguiendo preceptos mixtos entre el neokeynecianismo y el neoliberalismo. El socialismo no cuenta en estos momentos con un modelo de planificación propio, salvo los intentos que se están desarrollando en China y Vietnam, incipientes aún.
Lo cierto es que la planificación del desarrollo no puede desligarse del territorio, ni de los usos y abusos que hacen de él por la especulación y el despojo los grandes capitales mundiales y los apetitos de grupos locales que se suben a la lógica “regional” de las “ventajas competitivas” (Porter, 1988) del capitalismo imperial.
Los grandes problemas de la población mundial se cruzan con el territorio, a partir del uso que hacemos de él, y sobre todo, el abuso que comenten los poderosos en el usufructo del suelo urbano y rural, y sobretodo con la especulación en las grandes ciudades; si el zapatismo y los movimientos de izquierda logran enfocar nuevas propuesta desde abajo para el uso de los territorios se estará dando un paso adelante en la lucha por transformar la desigualdad en el mundo.
La táctica y la estrategia emprendida por el EZLN desde el primero de enero de 1994, en su virtud tiene la de adecuarse a las circunstancia que le presenta el momento histórico concreto, lo que le ha permitido estar en el proceso de la lucha social en México y el mundo sabiendo reaccionar a cada una de las coyunturas.
Ahora que se presenta el fin del rostro “de libertad y defensor de los derechos humanos” del capitalismo salvaje en el siglo XXI se esta dibujando, en Europa la cara oscura del Fascismo y el Nazismo se viste de distinción europeísta en el concepto de “ciudadano europeo”, y las propuestas socialdemócratas en ese continente demuestran cada día más su fracaso ante el embate del capital sobre los trabajadores, mientras tanto, en México, es visible la descomposición del poder y la ruptura de las instituciones de la nación. La hora de las definiciones se acerca.
La defensa de las tierras y los territorios es la consigna en la que se puede proponer una nueva forma de relación del ser humano con la naturaleza, una cultura de la responsabilidad ambiental y con ella la ruptura definitiva con las formas de acumulación capitalistas.
El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional tiene la palabra.
Referencias:
Acuerdos de San Andrés http://www.ezln.org/san_andres/acuerdos.htm
Anguiano, Arturo (2005) EZLN: una estrategia de resistencia libertaria "Rebeldía" n° 26, diciembre 2004 http://www.ainfos.ca/05/feb/ainfos00036.html
Declaraciones de La Selva Lacandona
Harvey David (2007) Espacios del Capital. Hacia una Geografía Critica, Alka, España.
Ley de Derechos y Cultura Indígena (México)
Domínguez Michael Christopher(1999) Recuerdos del Partido Comunista, Letras Libres http://www.letraslibres.com/index.php?art=6086
Rovira Sancho Guiomar(2001) Todo comenzó en Seattle. Rebelión http://www.rebelion.org/sociales/todo_seattle070101.htm
Sotelo Adrián, (2005) La Sexta Declaración de la Selva Lacandona y las Tareas de la Izquierda Mexicana, Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=19814
Roitman Rosenmann, Marcos (2007) El nosotros zapatista

Los Neocons en la Universidad Autónoma de Sinaloa

¿Podemos pensar que Sinaloa esta fuera de la tedencia neoconservadora en el mundo? Sinaloa no es un punto alejado del planeta, fuera del sistema financiero internacional o lejos de la realidad que vive México.

En Sinaloa la expresión extrema de la derecha extrema "Los Neocons" se encuentra entrelazada con medidas sectarias y de exclusión que llevan a delante grupos al interio de la UAS capitaneados por el Opus Dei y Supremacia Criolla, grupos de extrama derecha que han decidido actuar en contra de la tradición rebelde de la universidad, destruyendola de base, formando una generación de adeptos a sus puntos de vista y elitizando la universidad.


Las lineas generales aplicadas en el modelo "académico" de la universidad demuestra esa tendencia: retiro del voto de los estudiantes, amenaza y/o expulsión de la universidad a los opositores y, fundamentalmente, la desaparición del Contrato Colectivo, estos son tres de los principales ejes de actuación sobre los que se basa la politica conservadora en la UAS.


Pero eso no es todo, la estructuración de un sistema de seguridad con guardaespaldas armados, con los que se amenaza y se reprime a los opsitores dentro de la universidad, la represión a los estudiantes de a pie y vigilancia constante de las actividades de todos los que tienen opiniones contrarias a la rectoría, es la vuelta del pistolerismo en la institución.


Este actuar como mafiosos, con la gerga y los modos de los delincuentes en la vieja casona rosalina es el inicio de una confrontación abierta con las ideas críticas, y demuestra la terquedad de mantener el camino a las ideas fatuas que privilegia la extremaderecha en México.


Los Neocons no son una realidad lejana a nuestra provincia, llena de calamidades, producto del lumpenaje generalizado; De hecho en medio de este río revuelto ellos, los que ostentan el poder en la UAS y el gobierno, se consideran los pescadores.


De los universitarios críticos depende que este estado de cosas no se prolongue en la UAS, de cada uno de nuestros esfuerzos por denunciar la prepotencia y el autoritarismo que se desplega desde la Rectoría de la universidad y que amenaza con destruir el pensamiento crítico en la institución para adosarla con la frivoliad y el oscurantismo.

martes, 14 de agosto de 2007

México y la apliación discrecional del Art. 33 Constitucional

En la noche de este lunes día 13 de agosto han sido puestos en libertad Ariadna, Laia, Nuria y Ramón por parte del Instituto Nacional de Migración. Se encuentran muy bien y animados y satisfechos de todas muestras de apoyo y solidaridad que han recibido. Sigue pendiente la denuncia presentada contra el Secretario de Gobernación y la Comisionada del Instituto Nacional de Migración por abuso de autoridad que presentaron en México.
Hasta pronto. Saludos y suerte. CSRZ
EFE 3 - 14/08/2007 3:05:00 - MÉXICO-ESPAÑA (ampliación)

Autoridades ponen en libertad a cuatro españoles detenidos en México
México, 13 ago (EFE).- Las autoridades mexicanas liberaron hoy a los cuatro españoles detenidos hace ocho días en el estado de Oaxaca, en el sur del país y que permanecían arrestados en Ciudad de México, según fuentes oficiales.

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó en un comunicado de la puesta en libertad de los españoles, originarios de Cataluña (noreste de España) y que salieron de la estación migratoria de Iztapalapa, en el oriente de la capital mexicana, donde estaban bajo custodia.

Los catalanes fueron detenidos el pasado día 5 de agosto por la policía de Oaxaca por acusados de haber cometido supuestamente una falta administrativa de escadalizar con gritos en la vía pública y de insultar a los agfentes uniformados.

En su nota informativa, el INM dijo que había "actuado en todo momento con estricto apego a derecho, de acuerdo a las atribuciones que le confiere la Ley General de Población y con pleno respeto a los derechos humanos de los españoles".

Agrega que los arrestados, identificados como Laia Serna Perelló, de 30 años; Ramón Sesén Marquina (31), Núria Morelló Calafell (26) y Ariadna Nieto Espinet (26), "recibieron un buen trato durante su estancia en la Estación Migratoria de Iztapalapa".

Al justificar la liberación de los cuatro españoles, el INM explicó que "pudo comprobar su ingreso legal a territorio nacional, a través del Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), de los expedientes migratorios que obran con motivo de la emisión de las FM3 y de la verificación de las FMT que les fueron proporcionadas".

La FM3 es una visa de trabajo y la FMT es una fórmula migratoria de turista, lo que significa que su situación en el país es totalmente legal y descarta su posible expulsión.
La detención de Serna, Sesén, Morelló y Nieto estuvo rodeada de polémica porque los catalanes sostienen que la policía oaxaqueña los detuvo sin motivo y que en el momento del arresto les quitaron sus pasaportes, los incomunicaron y los golpearon y vejaron físicamente.
La senadora mexicana Rosario Ibarra, una de las personas que denunció el supuesto abuso de autoridad, señaló hoy que la detención pudo ser "una especie de venganza" de las autoridades por el análisis crítico del conflicto en Oaxaca que en 2006 hizo una ONG a la que pertenece una de ellos.
Serra es abogada de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH), ONG que en diciembre criticó en México la actuación de las autoridades estatales y federales durante la crisis político-social desatada en Oaxaca.
Entonces, una heterogénea plataforma civil conocida como la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), exigió con manifestaciones callejeras la renuncia del gobernador Ulises Ruiz.

El conflicto, que en sus meses más duros exigió la participación del Ejército y de la policía federal, dejó al menos una veintena de muertos y la detención de destacados miembros de la APPO.
Los cuatro españoles denunciaron abusos físicos y psicológicos por parte de los policías que los detuvieron en un primer momento y que les infirieron "manoseos, improperios y procacidades" durante su cautiverio.

El pasado viernes, personal del consulado de España constató que los cuatro retenidos estaban en perfectas condiciones de salud e informó de que se les había repuesto la documentación. EFE
Carta de les 4 detingudes a Oaxaca llegida a la concentració de suport a St. Jaume [Carta de Laia, Nuria, Ari i Mon [13 agost]

http://www.interpueblos.org/noticias/articulos/?id=88 Laia S. (abogada)Ramón S. (profesor)Ariadna N. (periodista)Nuria M. (antropóloga)

DENUNCIAN:Violencia FísicaA todos: empujones, agarrones del brazo clavando los dedos, lanzados a la pick-up impactando con el metal de la misma.A varios de nosotros: golpes en la nuca y en la cabeza, tirones de cabello, presión para agachar la cabeza provocando dolor en el cuello.Violencia SexualA dos de las compañeras les levantaron la camiseta, una de ellas quedando con los senos al aire.A otra misma, en varias ocasiones, le tocaron por encima de la ropa en el culo, el pubis, y el seno derecho.Violencia PsíquicaA la chica que le tocaron en las zonas sexuales un agente le dijo que si cooperaba todo iba a ir bien.No respondían cuando les preguntábamos a dónde íbamos en la pick-up. Nos taparon la boca y nos pusieron capuchas para no ver donde estábamos. Estaban todos armados, y nos iluminaban el rostro en el cuarto oscuro en donde estábamos para no ver el rostro del agente.Hacían ruido como cortando cartucho de armas. Nos impedían el contacto visual entre nosotros, para tenernos atemorizados con dañar a nuestros compañeros sobre todo en los traslados, nos hacían incesantes fotos y flashes.Al chico mexicano lo obligaron a hacer flexiones con aviso de ser pinchado con una navaja, y nos susurraban insultos y amenazas al oído. Habían risas y burlas constantes por parte de los agentes. Estuvimos largo tiempo a oscuros los chicos estaban arrodillados y las chicas de pie con las manos en la cabeza.En la estación de MigraciónDesinformación absoluta del proceso, no obtención de copia de nada del expediente, prolongación necesaria de horas de detención, insinuación de nuestra ilegalidad.Falta de asesoramiento legal.

lunes, 13 de agosto de 2007

La Crisis Financiera en la UAS

El Rector Hector Melesio Cuen Ojeda hace el anuncio de un progra de austeridad para la universidad al mismo tiempo que de deja fuera a más de 6,000 estudiantes; lo que nos indica que en lo hechos lo que esta sucediendo en la UAS, es la aplicación de las políticas de la SEP (lease FMI y BM) contra la educación pública.
No es con un plan de "austeridad" con lo que va a salir adelante la universidad, se necesita que se dé de baja a todos los trabajadores de confianza, se respete el contrato colectivo de trabajo y sobre todo la universidad se deje de simulación.
El modelo "académico" que se implementa en la universidad en estos momentos no hace sino darle un mayor peso a una camarilla de administradores en detrimeto de los trabajadores de la institución (profesores y administrativos) y de los estudiantes, asegurando con ello que un grupo se eternice en el poder de la universidad, ese es un retroceso en la vida de la universidad.
Las llamadas "reformas" se han hecho en contubernio con el gobierno y los grupos empresariales del estado de sinalo (CAADES, CANACO y CANACINTRA) obedeciendo a un modelo de privatización de la institución en detrimento de los hijos de trabajadores.
Vamos a ver en los próximos meses como se extremece la universidad por los apetitos de los grupos políticos a su interior y la manera en la que la represión en contra de los universitarios aumenta, ese es el fruto de la componenda rectoria-gobierno.
La Crisis financiera de la universidad es una puesta en escena para presionar a los jubilados y a los propios universitarios para que acepten las medidas cuartelares que se están aplicando en la institución, teniendolos siempre con la imagen de la espada de damocles sobre todo aquel que disienta del punto de vista de la rectoria.

Ante esta situación es pertinente fortalecer la participación de la juventud univeritaria y lograr que se pronuncien los estudiantes, sabemos que están copados por la fribolidad de los "creemas" que se mueven en el ambiente de la UAS en estos mometos, pero es imperativo observar que no es sino un engaño el que representan esa superficialidad pululante.
¡Ni un estudiante fuera de la UAS!

La Fiebre de los Visores de Imagenes

Después de Google Maps introdujo los visores de imagenes de satelite, a fiebre de los programas con esta aplicación se ha desatado en la internet.

Por ejemplo, SIGPAC, un proyecto de la empresa Tragsatec, que ha durado cuatro años, y cuyo costo ha ascendido a 84,3 millones de euros.

SIGPAC combina la fotografía aérea de todo el territorio Español con los planos parcelarios del Catastro de Rústica y superpone ambas informaciones, lo que permite localizar e identificar más de 50 millones de parcelas, de manera completamente gratis para el usuario. Además de esta información gráfica, se pueden obtener datos sobre las dimensiones de determinadas fincas, usos sostenibles y tipo de utilización, ya sea en secano o regadío.

Así que cuando Google sace el Google Satelite, en España llevaran más de 4 años herramientas similares.

Parece ser que la página principal del SIGPAC ya funciona en estos momentos, de todas formas para ver la calidad de la herramienta puden ver otros “SIGPAC” específicos de comunidades como: Sigpac La Rioja.

En México se estan desarrollando visores también como el de SIGA(Sungenerncia de Información Geográfica del Agua de la CONAGUA, pero aún no cuentan con la facilidad de opteción de metadatos con que cuentan las opciones de otros paises, lo que nos indica que se tienen un cuidado demasiado celoso de la información para los ciudadanos.

sábado, 11 de agosto de 2007

Entrevista al GENERAL JOSE FRANCISCO GALLARDO, DOCTOR EN ADMINISTRACION PUBLICA

EXISTE SUPREMACIA CASTRENSE SOBRE EL PODER CIVIL

Aprehendido en 1993, a raíz de la publicación en la revista Fórum de un extracto de su tesis de maestría, titulada Las necesidades de un ombudsman militar, el general advierte que el país está en los albores de un Estado de guarnición

BLANCHE PETRICH

http://www.jornada.unam.mx/2007/07/30/index.php?section=politica&article=005e1pol

El presidente Felipe Calderón ”gobierna las entidades federativas mediante los comandantes de las 42 zonas y las 12 regiones militares y no por medio de los gobernadores. En un momento de conflicto que pudiera estallar en algún estado, el mandatario no se apoyará en las autoridades civiles, sino en los comandantes”, advierte el general José Francisco Gallardo.

Esta condición de supremacía militar sobre el poder civil, que empezó a perfilarse durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y terminó por concretarse con Vicente Fox Quesada, ha regresado al país a la condición de militarización que prevalecía en el México de principios del siglo pasado.

Fue la naturaleza deliberativa del Ejército Mexicano la que permitió que -10 horas antes de lo previsto por la Constitución para la transmisión de mandos- se concretara bajo las sombras de noche y en una ceremonia marcial la entrega de la banda presidencial al Ejército, la víspera del primero de diciembre del año pasado. ”Esa fue -subraya el general Gallardo- una inequívoca señal de la intervención militar en la política nacional”.

Doctor en administración pública, el general se pregunta: ”¿Qué hubiera pasado si Calderón no hubiera tenido el apoyo del Ejército en ese momento? Hubiera aceptado la apertura de las urnas; se hubiera visto obligado a negociar con grupos sociales, entre dos actores políticos que se estaban disputando una posición. Eso hubiera sido lo más sano. ¿Qué hubiera pasado si se llega a contar voto por voto y a la postre queda Calderón como presidente? Hoy tendría la fuerza y la legitimidad que no tiene. Condición que lo obliga a apoyarse en el Ejército”.

Lo que el general José Francisco Gallardo expresa en entrevista con La Jornada, palabras más, palabras menos, lo expuso a principios de mes ante un panel de sinodales que lo examinaron para obtener el doctorado en administración pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su tesis, Ejército y sociedad en México, reforma de las fuerzas armadas, un texto de más de mil páginas, desmenuza el proceso que llevó a que, en esta primera década del siglo XXI, la relación cívico-militar en el país se encuentre, ‘’si bien en otro contexto y circunstancias, en situación similar al México militarizado de principios del siglo XX”.

Gallardo cayó preso en noviembre de 1993, a raíz de la publicación -en la revista Forum- de un extracto de su tesis de maestría que se titulaba Las necesidades de un ombudsman militar en México. Por un delito de conciencia y opinión pasó ocho años en la cárcel, dos más que el general Mario Arturo Acosta Chaparro, acusado
de narcotráfico y responsable de cientos de desapariciones durante los años de la contrainsurgencia en Guerrero.

A sus 60 años de edad, el general disidente se mantiene firme en su demanda de ser reintegrado a las fuerzas armadas y de que el Ejército Mexicano le restituya todos sus derechos conforme a su rango, incluido el pago de 13 años de salarios que le fueron suspendidos cuando fue detenido. Ninguna disposición del alto mando lo ha hecho desistir de sentirse general, ni de persistir en su objetivo último: abrir brecha para que, algún día, el Ejército sea sometido a reformas de fondo que lo conviertan en una institución propia de un Estado moderno y democrático.

Ese es el eje de su tesis de doctorado, aprobada por unanimidad por sus sinodales: Lorenzo Meyer, Ana Esther Ceceña, Miguel Concha, Gilberto López y Rivas, Raúl Olmedo y Francisco Patiño.

-Sostiene usted que el Estado permite la participación del Ejército en política.

-Sí. Es, y no debería serlo, un Ejército deliberativo. La prueba más reciente fue la entrega de la banda presidencial a un militar, la noche previa al primero de diciembre, en Los Pinos.

-¿Cuál es su interpretación de ese momento?

-Fue una ceremonia preventiva por si Felipe Calderón no lograba tomar posesión en el Palacio Legislativo. En ese momento se reafirmó lo que siempre se ha visto en México: la participación del Ejército en los asuntos políticos mediante una relación cívico-militar viciada de origen. Hay estudiosos que dicen que esto fue lo que vacunó a México contra los golpes de Estado. Pero en un Estado democrático el Ejército debería estar subordinado a un poder civil que se anida en los poderes de la Unión.

-¿Puede expirar esa vacuna?, ¿darse una circunstancia en la que se rompa este equilibrio y los militares empiecen a ejercer el poder de manera más directa?

-Estamos en los albores de llegar a un Estado de guarnición, donde el Ejército está en permanente confrontación con la sociedad civil y la tiene permanentemente bajo el miedo. Eso ocurre ya, cotidianamente, en el sur y la zona fronteriza. Por eso digo que Felipe Calderón gobierna en los Estados mediante los comandantes militares.

-¿Cómo quedan los gobernadores ante esta situación?

-Se reduce su autoridad. La presencia del Ejército en asuntos que no son de su competencia desplaza las facultades constitucionales de la autoridad civil, federal, estatal y municipal, contra lo que previene el artículo 21 de la Constitución. Por eso yo planteo que, como parte fundamental de una reforma militar, está la necesidad de quitar facultades al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

-En su opinión, ¿qué otras reformas se requieren?

-Propongo cambios en las que las funciones castrenses irían encaminadas a la defensa exterior del país, que la Sedena tiene contemplada en el Plan DN-I, responsabilidad directa del alto mando militar y que se materializa en la política militar del Estado, y reforzar el Plan DN-III, porque no hay ninguna institución del Estado que pueda acudir en caso de desastre en tiempo, despliegue y capacidad de operación que abarca todo el territorio nacional.

”También planteo anular el Plan DN-II, porque actualmente el Ejército Mexicano despliega su operación, capacitación, adiestramiento y equipamiento en este plan que tiene por objeto controlar el asunto del orden interno, en el que las fuerzas armadas ubican a su enemigo dentro de las fronteras. Los ejércitos no son creados para combatir al enemigo interno. Los asuntos de orden interno le corresponden a la autoridad administrativa, o sea, la policía.

”Hay otro plan sin número, que es el de Defensa Nacional Antinarcóticos, que se subsume al Plan DN-II y cae en funciones de carácter policiaco. Aquí lo que se tiene que hacer es formar una policía nacional que cumpla con esa función, que no es de competencia militar. Ahora bien, el Ejército Mexicano tiene una función de carácter político, porque tiene como misión tutelar la soberanía y la independencia
del país. Ninguna institución del Estado la tiene. Es el soporte
del orden institucional, jurídico. Para cumplir con esta misión política, el artículo 129 constitucional le dice que no puede salir de sus cuarteles y debe desempeñar cualquier actividad que tenga exacta conexión con la disciplina militar. Actualmente no tenemos un Ejército que nos pueda defender de una agresión del exterior, no se tiene la capacidad.”

-Pero tampoco hay una amenaza del exterior -se hace notar

-Cierto, pero el desmantelamiento de la capacidad defensiva fue impuesta desde el Pentágono estadunidense por conducto de la ASPAN (Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte) y el Comando Norte, en donde la intención del Pentágono es transformar los ejércitos latinoamericanos en fuerzas de ocupación, involucrarlos en el combate al narcotráfico o en los asuntos de seguridad pública. Esto tiene una intención velada, porque lo que están haciendo el Pentágono, y el Congreso lo acepta, es debilitar el poder militar del Estado mexicano.

-¿Por qué necesitaría México un Ejército fuerte?

-Hoy necesitamos revisar qué tipo de Ejército necesita México. Yo creo que el actual no es adecuado a nuestras necesidades. Es un Ejército pesado que no puede responder a los reclamos sociales ni defendernos de una amenaza exterior. Efectivamente, no existe esta amenaza, pero nos estamos encaminando a que en un momento dado provoquemos que Estados Unidos participe con sus tropas en territorio nacional. Estamos viendo en los medios de comunicación que las fuerzas armadas pueden ser vencidas en la lucha contra el narcotráfico. En un momento dado el Pentágono puede decir que ante esa incapacidad ellos tienen que entrar.

Julio 30th, 2007

martes, 7 de agosto de 2007

Ecocidio en Sinaloa, México avalado por Catalanes

Con el apoyo de los conceptos de “moda” de la planificación estratégica en la capital del estado de Sinaloa, México, se lleva a cabo desde 1992 un ecosidio que condena a la desaparición al río Culiacán (Humaya y Tamazula), en la ciudad de Culiacán, Sinaloa México.

Primero 1992 Carlos Salinas de Gortari (presidente de México de 1988 a 1994)arrasó los ríos con el proyecto “Tres Río”, mismo que hecha a andar después de participar en la Cumbre del Medio Ambiente en Brasil; entonces se ordenó, la tala de cientos de miles de árboles en toda la rivera del río (una superficie de más de 200 hectáreas) para dar paso a la especulación con los terrenos. Ahora, no conformes con la destrucción del ecosistema de los ríos, el actual presidente de México Felipe Calderón, hace lo propio inaugurando el proyecto “Parque las Riberas” que en los hechos es una tapadera para llevar inversión pública a la rivera del río y mantener así el precio de los terrenos que tienen especuladores inmobiliarios que se han asentado en sus riveras desde 1992.

El proyecto del Parque las Riberas es impulsado por el IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación) de Culiacán que se respalda en el CIDEU de Barcelona, España y en la planificación estratégica, lo que es en sí un mero traslado de conceptos, que son utilizados por los políticos y los tecnócratas de Sinaloa para justificar el ecosidio sobre las riveras de los ríos de Culiacán.

Este proyecto, basado en las premisas del “desarrollo sustentable”; esta incorporado a la los proyectos del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano CIDEU con cede en Barcelona, España; por lo que existe una responsabilidad moral de los catalanes al justificar las autoridades de Sinaloa y México que en su nombre se cometa este acto de ecocidio en Sinaloa, México; que es presentado además como un proyecto “sustentable” y que respeta el ambiente.

El “Parque las Riberas” no es sólo un ecocidio, es una burla para los ciudadanos de Culiacán que no cuentan con los servicios básicos (agua, drenaje, luz, pavimento) que suman más del 40% de la población de la capital, y mientras esta población sufre la escasez la inversión pública se dedicada a la especulación y a la justificacón de la explotación privada de los espacios públicos.

De manera reiterada hemos denunciado la degradación de las riveras de los ríos, la perdida de especies y el ecosidio en los ríos de Culiacán; y la respuesta de las autoridades (PRI, PAN, PRD) es movilizar a sus “ecologistas”, los mismos que firman los “estudios de impacto ambiental” y no dudan en tomarse la foto con el Sr. Gobernador y el Presidente Municipal.

Esta es la clase de injusticias que diariamente tenemos que soportar los mexicanos, gobernados por cínicos moralmente torcidos, injusticias que diariamente se acumulan y que son agresiones a una población que vive en condiciones de desigualdad que cada día son más insoportables.

Referencias:
IMPLAN http://www.implanculiacan.gob.mx/
Pagina del Parque Las Riberas en el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano en Barcelona.
http://www.cideu.org/site/content.php?id=2595

viernes, 27 de julio de 2007

Dos generaciones: Universidad Fábrica, Universidad Partido y Universidad Empresa

Una generación se constituye durante los procesos de cambio en la sociedad, sin importar su edad biológica, su influencia depende de la receptividad que sus ideas tengan en el tejido social, y su repercusión es consecuencia de las necesidades que la población tiene por espacios de participación y desarrollo en cada época.

La generación de 1970 en la UAS, la que definió su autonomía, fue en su momento la promesa de futuro; un grupo de estudiantes, maestros y trabajadores que bajo el halito de reforma universitaria movilizó a un porcentaje importante de la sociedad sinaloense.

Pero, detrás de la imagen de “lucha” de los años 70´s abría que indagar el llamado proceso de rectificación de los grupos políticos que pululaban en la universidades y escuelas normales del país. Bajo el modelo de “bajar a los changos de los árboles”, el PRI en los 70`s otorgó en concesión a la izquierda intelectual del Partido Comunista Mexicano varias universidades, entre ellas la Autónoma de Guerrero, Puebla y por supuesto la de Sinaloa, con lo que se buscaba claramente disminuir el activismo en los procesos sociales, de ahí que la creación y la aprobación del Contrato Colectivo de la UAS haya tenido el respaldo y la tolerancia del gobierno del presidente Luís Echeverría y su gobernador Genaro Calderón, y fue el mismo caso en Guerrero y Puebla.

Algunas universidades del país se debatían en la disyuntiva de la lucha de clases, la revolución a la vuelta de la esquina, discurso heredado de la universidad fabrica, este fue el caso de Sinaloa, una universidad moldeada para la época que se vivía, producía activistas profesionales que apoyaban, fomentaban , conducían las protestas y las luchas sociales de la clase obrera, ferrocarrileros, campesinos solicitantes de tierra, sindicatos maestros del sindicato magisterial, protestas de médicos que hicieron época e historia, apoyados de manera directa por el PCM.

El proceso de rectificación de 1978 dio como resultado la modificación de universidad fabrica a universidad partido, fue en este momento cuando la universidad se organizaba y repartía a través de los partidos de izquierda, cuando se consolida el sindicato universitario y el Contrato Colectivo de Trabajo.

En retrospectiva, las reformas en la UAS históricamente han sido fruto de movimientos estudiantiles, con participación activa de un claro segmento entre los maestros y trabajadores en general, coordinados y en franca solidaridad, de manera regular han sido exitosos. Solo la fragmentación de estos movimientos auspiciados por la elite universitaria ha logrado detener algunos procesos, así tenemos que la suerte de los grupos que en los años 80´s se movían alrededor de los “becados” fueron sucumbiendo uno a uno en la delimitación geopolítica, previamente diseñada, del sistema asistencial y el bachillerato universitario.

El proyecto de universidad de la generación del 70, hoy se ha desdibujado, se ha diluido, encaminándose hacia el utilitarismo del saber, marcado por lo que Gabriel Zaid (1988) dibuja en su libro “De los libros al Poder”. Lo que nos indica que es apremiante la necesidad de una nueva generación en la UAS.

Fue tan recurrente la “elite” universitaria en su actuar en contra de los movimientos estudiantiles, que al llegar a la década de los 90´s el proyecto de universidad erigido por la “izquierda en la UAS” había expirado, estaba vació de contenido, por lo que vasto un leve coqueteo del salinismo para que en masa los universitarios soltaran los discursos “decadentes” del socialismo real. Por esta razón, ante la resistencia de la joven generación, que emergió en ese momento, contra las políticas privatizadoras neoliberales en la UAS, se sembró un silencio sospechoso.

Quienes asumieron “la renovación del discurso académico” en la universidad, en 1993, al vaciar ellos mismos el modelo de universidad partido, consideraron que el decálogo de la solidaridad neoliberal de salinas era para siempre que el rumbo que ciñeron los apologistas de la postmodernidad, la sociedad postindustrial, la tercera ola, y la sociedad de la información (Alvin Toffler 1980, Daniel Bell 1986, Manuel Castells 1988; entre otros) les permitiría simular la transformación académica de la vieja casa rosalina. Se equivocaron.

Aún más, hay algo que la generación del 70 no ha aprendido: El desarrollo académico no se maquilla con unos puntos del SNI, ni con reconocimientos o certificaciones, el desarrollo, es producto de un basto proceso de construcción de un potencial creativo; pero la creatividad sólo existe en aquellos lugares en los que se ha permitido pensar a las jóvenes generaciones, en dónde la libertad es el activo más preciado. Pero si en un punto hemos fallado, como comunidad universitaria, es en desembarazarnos de los totalitarismos de derecha e izquierda y en la continúa terquedad de apostar por la simulación de los procesos.

El proceso de transmutación de la universidad partido a la universidad empresa, no ha resultado lo eficiente que esperaban ni la “elite” universitaria, ni los grupos empresariales que al amparo del presupuesto universitario han amasado grandes fortunas; la universidad continua en caída libre.

Ante esta debacle de la universidad partido, y para que el cambio sea una “éxito”, la generación de 1970 se encuentra ante una encrucijada o renuncia a uno los logros del pacto con Echeverría (El Contrato Colectivo de Trabajo) o se arriesga a enfrentar una revuelta universitaria sin el apoyo del estado, lo que la llevaría a perder el control sobre el presupuesto universitario y con ello el control político de la universidad.

El Contrato Colectivo de Trabajo que fue creado en el contexto político y social de los 70´s se encuentra hoy con las contradicciones de un momento histórico distinto, en el que la “elite” universitaria, en decadencia, no atina a ponerse a acuerdo y la joven generación no emerge.

En todo caso, habría que decir que los universitarios están debatiendo bajo un supuesto equivocado, empatando el Contrato Colectivo de Trabajo con la sucesión rectoral, que si bien, es un magistral movimiento de la ingeniería política, es al mismo tiempo un error de cálculo, porque en los hechos las condiciones económicas del país obligan a un debate serio y sereno de las relaciones contractuales de los trabajadores, por una parte; y a procesos democráticos transparentes por otra.
Los grupos universitarios continúan con el maniqueísmo: el bueno, el malo y el feo. Pero en este maniqueísmo, se mueven los intereses de los grupos que dirimen sus “diferencias” a través de los tiempos políticos de la universidad, sin que atinen a ver, en la mayoría de los casos, que el contexto sociopolítico y geopolítico los ha rebasado.

La encrucijada actual en la UAS es artificial, porque es el producto de la decadencia de la generación del 70, no es un problema de la institución, es una anomalía fruto de la falta de un cambio generacional profundo y real en el devenir histórico de la vieja casona Rosalina.

En el ceno de la universidad gravitan hoy dos generaciones, una con la inercia del discurso transmutado de la universidad fabrica a la universidad empresa, y otra, latente, que se encuentra en una disyuntiva real o espera la jubilación efectiva de aquellos que formaron la universidad actual o asalta por derecho los espacios de un proceso académico efectivo en la universidad. El tiempo dirá.

jueves, 19 de julio de 2007

Enrique Félix Castro "El Guacho Felix"

A 34 años de "el guacho": el olvido
"somos el viento animal del porvenir"
Enrique Félix (1911-1965)

¿Por qué el hombre olvida? ¿Por qué las sociedades lo hacen? En estos tiempos es propio de ilusos creer que el olvido es cuestión de azar o producto de la suma de vértigo y sobrevivencia. Quizás en planos sociales no se pueda hablar de falta de memoria sin considerar la existencia de una promoción cotidiana de la misma.

Es iluso, también, creer que la selección y promoción de los hechos (con sus respectivas cargas ideológicas) que conforman la memoria social, implica lo que ha de ser olvidado, es decir, que el olvido es consecuencia inmediata y no, por igual, de una selección y promoción de lo que ha de confinarse al olvido.

La programación o, como dijera Milán Kundera, la institucionalización del olvido, es un hecho para aquellos hombres y pasajes históricos que significan espacio o posibilidad de discusión, reflexión y conciencia.

Enrique Félix Castro, «El Guacho», es ejemplo de resultas de una concertación del olvido; desperdigada su poesía, «Los muros de la tarde se desploman en la tempestad del color. Es el drama de la flagrante... y en el horizonte del malecón dormido muy cera de mis ojos, muy cerca de mi vida: el magnífico arrebato de pájaros al vuelo»; abandonadas sus reflexiones: «tenemos todo pero... a medias»; desterrado de la memoria sinaloense y sin más reconocimiento que el rendido por jóvenes «necios» que «creen» resistir desde el silencio los embates de un futuro no elegido.

Enmudecida a fuerza de ignorancia, la obra de Enrique Félix Castro contiene coordenadas imprescindibles para reconocernos culturalmente. Las consideraciones acerca del romanticismo exacerbado, como elemento capital del complejo cultural sinaloense revelan los «cimientos» sobre los cuales ha de construirse la historia; revelan la «atmósfera» que explica y justifica nuestra acción. Su poesía, sencilla, a la vez profunda tiene por material las calles «mojadas de claridad», las jornadas que se libran en ellas «el malperío» picado de «rumor franciscano», las calles preñadas de color y silencio; la lluvia, el río, la nostalgia, la modorra, son el alma de las horas, donde las cosas están por ser dichas; todas las cosas están por ser hechas» (Barbuse).

¿Cómo explicar el vacío histórico, en el lugar que debería estar la palabra, la razón, la vida y la obra de Enrique Félix «El Guacho»? Quizás sus reflexiones contengan la respuesta.

Rechazando la concepción de la memoria como propiedad reducida a la mente individual y considerando el papel de las instituciones en la creación, mantenimiento y transformación del recurso social, habría que considerar silenciada, no por intrascendencia, sino por significancia, la obra de Enrique Félix, por la posibilidad que representa para la conformación de la conciencia social y la ubicación y solución de nuestras miserias, que es la ubicación y «solución» de quienes las proyectan, promueven y consolidan cotidianamente.

El romanticismo, el lirismo, la contemplación que sacuden desde el silencio al sinaloense, significaran siempre la posibilidad, aventura contenida, impulso frustrado, mientras no posea conciencia de su realidad e historia.

Un homenaje a Enrique «El Guacho» Félix es ser rebelde, ser romántico, ser joven; a 34 años de su muerte (en el destierro, en la soledad) desempolvando la memoria, «Ancla y Estrella».

Septiembre de 1999